Nombre del estudiante:
Jesús Guerra Sánchez
Nombre del facilitador:
Iriana González Mercado
ENTREGA: 03/05/2014
Frase elegida: Importancia de las tradiciones
culturales en el desarrollo de la comunidad.
Resumen.
El
autor defiende la pertinencia de establecer a la Tradición Originaria, como
Piedra de Toque de la Resistencia Cultural y de cómo la oficialidad
gubernamental o las “Firmas” transnacionales en turno, secuestran términos que no
les pertenecen y fundamentan Paradigmas de Dominación-. Provocando esto, una
confusión de sentido en conceptos como identidad, identificación y ethos de pauperización en las
comunidades.
Palabras Clave: Capitalismo Salvaje, Neoliberalismo,
Tradición, Folklore, Comunidad, Identidad, Identificación, Violinista en el
Tejado, Religión, Espiritualidad, Cohesión Social, Industrias Culturales,
Teatro, Toltecayotl, Seyyed Hossein Nasr.
LA TRADICIÓN,
RESISTENCIA EN EL TIEMPO
“¿Cómo mantenemos
nuestro equilibrio? Eso se los digo en una sola palabra: Tradición. Gracias a
nuestras tradiciones, hemos mantenido nuestro equilibrio durante muchos, muchos
años … ¿Cómo empezó esta Tradición? Yo se los voy a decir: ¡No lo sé! Pero es
una Tradición. Y gracias a nuestras tradiciones cada quien sabe quién es, y lo
que Dios espera de él” Joseph Stein / Sholem Aleijem.
En
los años ochentas vi por primera vez “El Violinista en el Tejado”, última
actuación en teatro de Don Manolo Fábregas, que me dejó impregnada en la
memoria la canción “Tradición” que hoy viene muy bien al caso y cuyas primeras
líneas transcribí arriba para introducir al frágil, vulnerable y substancial concepto
que nos ocupa. Ante la contundencia de que la Vida Cultural está sostenida por
la Tradición, es difícil percatarse cuando la inercia de sus prácticas comienzan
a enfermar o que la Tradición; se está perdiendo. El desgarramiento de la
Cohesión Social y la violencia acompañan a dicha sintomatología. El origen de
esto se encuentra en la pauperización del Desarrollo Humano, reflejo de la
Globalización del Capitalismo Salvaje. ¿Cómo recobrar el “Paraíso Perdido”? ¿Recuperando
las Tradiciones asertivas de el “Cuerpo Memoria Comunitario”?
En una época colonizada por los
intereses del Capital, tendientes a la individuación y a la inculturación, es
complejo quitar el nudo de este guión. La respuesta sería volver al sentido
original de la palabra: Transmisión de valores asertivos. Es común ver cómo las
diversas hegemonías se apropian de esta sacra palabra; para así justificar su
Totalitarismo. Como ejemplo están las Danzas Sagradas que pasan por el filtro
del marketing y se vuelven vacío “souvenir”
del “mexican courius”. ¿Por qué
la política de las Industrias y de las instituciones se empeñan en estatizar
algo que por naturaleza tendría que ser dinámico? Se me ocurre una maligna posibilidad:
Será que la evolución del pensamiento, de los saberes y el haceres colectivos
son desequilibrantes para el Statu Quo.
No creo… Estoy seguro.
Para concluir, me cobijo en los
decires de la UNESCO: “Las tradiciones y expresiones orales sirven para
transmitir conocimientos, valores culturales y sociales, y una memoria
colectiva. Son fundamentales para mantener vivas las culturas”. Al igual que su
gemelo y sinónimo “Folklore”1
dispersa y proyecta los saberes y haceres de toda una cultura2 a través de los tiempos. Me
parece que la manera de volver a encontrar raíz es voltear el rostro a lo que
nos sostiene, al trabajo que da sentido al colectivo, a la razón de ser. A
regresar a nuestras Danzas y Narraciones fundacionales en círculo, a los
Epistemes o verdades que se le han revelado al Ser Humano dentro del Zeitgeist
(Espíritu de los Tiempos), al Sanatana
Dharma, a la Toltecáyotl, a la Sophia Perennis, a la Vox de las Abuelas y Abuelos que afirman:
“Vive como Dios manda” y lo expresan lo mismo con Canto Cardenche, que con Baguala
o Mantram exigiendo la vuelta de la Tradición Primordial3 y la descolonización de las virulencias de los falsos
mesianismos disfrazados de Marketing o Campaña Político-religiosa. ¡He ahí la
importancia de la Tradición Cultural (Genética Cultural) en el desarrollo de
cualquier comunidad!
NOTAS:
1
Según el Comité de Expertos
Gubernamentales (Unesco, 22-26 de febrero de 1982) el folklore, y en un sentido
lato, la cultura tradicional, es una creación originaria de un grupo y fundada
en la tradición, expresada por grupos o individuos reconocidos como
respondiendo a las aspiraciones en la comunidad en cuanto éstas constituyen una
manifestación de su identidad cultural y social. Las normas y valores se
transmiten oralmente, por imitación o por otros medios. Sus formas comprenden:
el lenguaje, la literatura, la música, la danza, los juegos, la mitología, los
rituales, las creencias, las costumbres, la artesanía, la arquitectura y otras
artes. El folklore de los pueblos indios es la expresión de su identidad, y por
ser una creación colectiva necesita disposiciones legales específicas para el
control y la posesión de la Propiedad Intelectual, indispensables para la
protección contra la explotación y comercialización.
2
...la cultura puede considerarse
actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y
materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un
grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de
vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las
tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de
reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres
específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A
través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella
el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto
inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente
nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
3
Seyyed Hossein Nasr afirma: “Tradición
es verdades o principios revelados o desvelados a la Humanidad … aquello que
contiene los principios que vinculan al hombre con el Cielo … La Tradición es
simultáneamente verdad y presencia”.
FUENTES:
UNESCO.
Tradiciones y expresiones orales,
incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial.
Patrimonio Inmaterial. Recuperado el 03/05/2014 en: http://www.unesco.org/culture/ich/?lg=es&pg=00053
CISA
Consejo Indio de Sud América. El
Folklore - Patrimonio Cultural de los
Pueblos Indígenas. 10 ° Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la
ONU. Palacio de las Naciones. Ginebra. Recuperado el 03/05/2014 en: http://www.puebloindio.org/CISA/cisafolk.htm
Oficina
de la UNESCO en México. Cultura. Líneas
Generales. Recuperado el 03/05/2014 en: http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/
Hossein
Nasr, Seyyed. ¿Qué es Tradición? Ed.
Fundación de Estudios Tradicionales AC. 1993.
No hay comentarios:
Publicar un comentario